Bosque de Alimentos (también conocido como Food Forest en inglés) es una forma de cultivo inspirada en la naturaleza, que imita el funcionamiento de un bosque, pero con el objetivo de producir alimentos, medicinas, leña, refugio y otros recursos útiles para las personas y otros seres vivos.
A diferencia de un bosque natural, en este caso podemos elegir las plantas que formarán parte del ecosistema. Ayudamos a que se establezca y se autorregule más rápidamente. Para diseñar un bosque de alimentos siguiendo los principios de la permacultura, es importante tener en cuenta una serie de principios éticos y de diseño. Estos buscan crear un sistema equilibrado, autosuficiente, resiliente y regenerativo que cuide tanto del medio ambiente como de las personas.
El proyecto FOOD FOREST busca crear, desarrollar y poner a prueba un modelo de Bosque de Alimentos Comunitario (BAC). Este bosque será un espacio compartido donde público en general, agricultor@s, consumidor@s, expert@s y otr@s actores y actrices del mundo alimentario puedan intercambiar ideas, aprender junt@s y probar nuevas formas de producir alimentos de manera más sostenible.
Además de ser un lugar para cultivar alimentos, el bosque también ofrecerá beneficios a la comunidad, como mejorar el medioambiente, fortalecer los lazos sociales y servir como lugar de aprendizaje, esparcimiento, innovación y cuidado del entorno.
Dentro del proyecto se van a crear dos Bosques de Alimentos Comunitarios que servirán como experiencias piloto y como modelo inspirador para futuras iniciativas que se unirán a la Red Europea de Bosques de Alimentos Comunitarios, la cual también vamos a desarrollar.
Creación del espacio físico y la Red Europea de Bosques de Alimentos
Estos dos bosques estarán ubicados en Artajona (España) y Tallin (Estonia), y se diseñarán siguiendo los principios de la Permacultura, una forma de planificar y actuar que busca cubrir nuestras necesidades cuidando al mismo tiempo de la naturaleza, los demás seres vivos y el planeta.
Proyecto educativo
Este subproyecto tiene como objetivo utilizar el Bosque de Alimentos Comunitario (BAC) como una herramienta educativa dirigida tanto a la población en general como, especialmente, al alumnado. A través de él, se abordarán temas como la permacultura, la producción de alimentos, el cuidado del medio ambiente, la alimentación saludable, la sostenibilidad, la diversidad y el respeto por la naturaleza y por l@s demás.
Todas las actividades que se desarrollen a lo largo del proyecto tendrán un enfoque participativo y se llevarán a cabo mediante técnicas de co-creación, fomentando la colaboración, el aprendizaje compartido y la implicación activa de las personas participantes.
A través de talleres y actividades prácticas, se busca formar a la comunidad local en temas relacionados con los bosques de alimentos, la alimentación saludable, la sostenibilidad, el medio ambiente, la diversidad, la igualdad de género y otros valores esenciales para una convivencia respetuosa y sostenible. Estas actividades no solo permitirán a las personas aprender, sino también compartir sus propios conocimientos y experiencias, creando así un espacio de intercambio y participación activa, y fortaleciendo el tejido social del entorno del BAC.
Uno de los objetivos clave es recuperar y poner en valor el saber tradicional sobre plantas comestibles y medicinales que se han utilizado históricamente en la zona, conectando el presente con la sabiduría de generaciones pasadas.
Otro de los objetivos del proyecto es crear materiales educativos que puedan ser utilizados por centros escolares que deseen sumarse a esta iniciativa. Estos recursos estarán diseñados para facilitar el trabajo en el aula en torno a temas como los bosques de alimentos, la sostenibilidad, la alimentación saludable y el medio ambiente.
Además, se crearán materiales educativos para el programa europeo FOOD EDUCATORS, que ofrece recursos didácticos para docentes, ayudándoles a integrar estos contenidos en sus programas educativos de forma accesible, práctica y atractiva para el alumnado.
El proyecto se difundirá a través de diversos canales, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de dar a conocer los bosques de alimentos comunitarios y las actividades que se realizan en Artajona y Tallin. Como parte de esta difusión, se producirá un documental de 30 a 40 minutos que se espera sea emitido en plataformas digitales y canales de televisión. También se crearán vídeos cortos de carácter divulgativo, pensados para redes sociales y otros medios de comunicación.
Además, se elaborarán artículos científicos y materiales informativos accesibles para el público general. El equipo del proyecto participará en congresos y encuentros científicos, donde presentará el trabajo y los avances logrados, destacando el papel central de Artajona y Tallin como ejemplos de innovación en sostenibilidad y participación comunitaria.
Para apoyar la divulgación, el Club Rotario de Pamplona y Rotary Internacional, a través de sus iniciativas Rotary Forest y Rotary Green Revolution, colaborarán activamente en la difusión del proyecto.
Desarrollo de un modelo de negocio rentable para los bosques de alimentos
Mediante un proceso consultivo que involucrará a todos los actores y actrices relacionad@s —como agricultor@s, consumidor@s, responsables polític@s, comerciantes y otr@s— el proyecto busca identificar las dificultades y condiciones actuales que impiden que l@s agricultor@s adopten el bosque de alimentos (no comunitario) como un modelo de negocio rentable para la producción de alimentos.
A partir de los resultados obtenidos, se elaborará un documento con recomendaciones dirigido a responsables polític@s, con el objetivo de orientar las acciones y políticas públicas que faciliten que el bosque de alimentos sea una opción real y sostenible para l@s agricultor@s interesad@s en este modelo.
En Artajona
Se va a crear un Bosque de Alimentos Comunitario pensado para el uso y disfrute de toda la comunidad. La idea es crear un espacio donde cualquier persona se sienta cómoda, bienvenida y con ganas de participar.
Este bosque será un lugar para compartir, descansar, jugar y aprender, además de producir alimentos saludables y refugio para el pueblo y resto de seres vivos.
El diseño del bosque será realizado por l@s propi@s habitantes de Artajona, con la ayuda y acompañamiento de los socios del proyecto, quienes estarán apoyándoles durante todo el proceso, que se desarrollará a lo largo de los próximos dos años.