Caravaca de la Cruz es, junto con Jerusalén, Roma, Santo Toribio de Liébana y Santiago, una de las cinco ciudades santas de la Cristiandad. Varios caminos de peregrinación llegan a la popular población murciana, todos partiendo desde puntos que jamás superan los 200 kilómetros de distancia. Era necesario crear una ruta que cruzase la Península Ibérica para hacer justicia a la trascendencia histórica de Caravaca.
El Camino de los Templarios recorre 870 kilómetros, partiendo de Roncesvalles, punto de partida del Camino de Santiago Francés, pasando por territorio navarro, aragonés, valenciano, manchego y murciano. Todo un reto para el peregrino, que deberá caminar por espacio de un mes en jornadas de toda clase y condición. Una aventura absolutamente enriquecedora en la que podremos conocer la historia, cultura, paisaje y costumbres de un enorme valor, y cargado de grandes similitudes y contrastes.
Según un estudio realizado por la Academia Alfonso x el Sabio de Murcia por los historiadores Gregorio Sánchez Romero, Diego Marín Ruiz de Assin, Francisco Calvo García-Tornel y Ángel Luis Molina, a mediados del siglo XIII ya existía el Camino de la Vera Cruz, y los peregrinos, atravesando los pirineos, recorrían desde Roncesvalles a Puente la Reina Gares hacia Caravaca, donde se encontraba un lignum crucis.
Los templarios llegaron desde tierra santa al reino de Murcia en 1266, formando parte del ejército de Jaime I de Aragón, que llegó hasta esas tierras situadas al sur de su frontera para ayudar a su yerno, Alfonso X el Sabio, a sofocar una revuelta mudéjar. Supuestamente la orden templaria trajo consigo de tierra santa dos fragmentos de la vera cruz, aquí es donde comienza la leyenda de donde proviene la reliquia del lignum crucis.
A Navarra llegan los templarios a partir de 1127, con excelente acogida de los tres últimos reyes de la dinastía Garcés: García Ramírez, Sancho el Sabio, Sancho el Fuerte, que cubren los cien años que van de 1134 a 1234.
La mayor expansión del temple en Navarra ocurrió durante el mandato del maestre Pedro de la Rovera (1141-1158), y sus posesiones se articularon en torno a tres centros principales: Funes y Novillas, al sur, y Puente la Reina Gares, al norte.
Siguiendo la ruta jacobea de norte a sur, atravesando Roncesvalles y Pamplona hasta su salida en Puente la Reina Gares y cruzando tierras de pinos y encinas, de chopos, robles y abedules, de romero, tomillo y espliego, campos de regadío salpicados de islas silvestres de vegetación autóctona, paisajes variados que comparten rasgos de montaña y riberas fluviales, el Camino de la Vera Cruz, tras dejar el territorio navarro, se adentra en Aragón, cruza Castilla La Mancha y Valencia y culmina su trayecto en Caravaca de la Cruz, en la Región de Murcia. Una aventura apasionante y enormemente enriquecedora, que permite conocer la historia, paisajes, patrimonio y costumbres de gran valor, llenos de similitudes y contrastes.
Un camino abierto a la exploración, con la atracción de lo salvaje, un contexto que incita al viajero a fundirse con la naturaleza y a cuidar de su entorno y del de los demás, un enfoque que pone en evidencia los valores propios de la mirada en femenino, como el arraigo, la protección y la osadía, con el objetivo de renovación física, mental, emocional y espiritual y una repercusión regenerativa a lo largo de todo su recorrido.
Con el Camino de la Vera Cruz como eje físico vertebrador, la idea ha sido crear un contexto en el que el turista se sienta seguro, pueda gozar de la hospitalidad de los pueblos que atraviesa, y conocer el patrimonio cultural, religioso, gastronómico y paisajístico.
Al mismo tiempo, se ha establecido como objetivo la reactivación de la economía local, la generación de empleo, propiciar la permanencia de la población joven en nuestros pueblos y estrechar lazos de hermandad y cohesión territorial entre las distintas poblaciones del Camino, que conforman un marco de valores de alto nivel ético.
Impulsada por Marisa Iturbide y Javier Salvat, cofundadores de Itineris COMA - asociación con sede en Artajona -, la Asociación Navarra de Municipios del Camino de la Vera Cruz ANMCVC, registrada oficialmente en 2021 e integrada por los ayuntamientos de 24 municipios de la Comunidad Foral, además de la propia asociación Itineris COMA, culmina en 2024 un periodo de encuentros en torno a una causa común: el desarrollo de nuestro territorio.
Dichos ayuntamientos son: Añorbe, Artajona, Berbinzana, Cadreita, Cascante, Castejón, Cintruénigo, Corella, Enériz, Falces, Fustiñana, Larraga, Marcilla, Mendigorria, Milagro, Miranda de Arga, Monteagudo, Murchante, Pamplona, Peralta, Ribaforada, Tudela, Tulebras y Villafranca. Agradecemos de manera muy especial a los consistorios de los 24 municipios integrantes de la Asociación, por su entusiasta disposición y colaboración en todas las labores relacionadas con este apasionante proyecto.
La Asociación Navarra de Municipios del Camino de la Vera Cruz tiene por objeto promover la cooperación entre todos los municipios por los que discurre el Camino de la Vera Cruz de cara a la protección y difusión de la ruta; impulsar y facilitar la puesta en marcha de manera conjunta proyectos de interés común; colaborar con las administraciones locales, autonómicas y estatales en los órganos con competencias de protección y promoción del mencionado camino; y ayudar a la dinamización cultural, patrimonial, económica y turística de los territorios implicados.
El principal objetivo de nuestra Asociación es conectar una Red de Destinos Navarros del Camino de la Vera Cruz que permita articular el Camino de la Vera Cruz como experiencia turística sostenible que actúe como palanca de cohesión del territorio, generando riqueza y empleo a la vez que dinamiza la vida cultural de los diferentes municipios que cruza.
La Red de Destinos Navarros del Camino de la Vera Cruz va a contribuir firmemente a impulsar la transición verde, puesto que todas las actividades de la experiencia van encaminadas a la puesta en valor de los espacios naturales de los territorios que recorre esta ruta, a su disfrute y su conservación ya que, al mismo tiempo que se realiza la experiencia turística, se educa y amplía conocimientos de los peregrinos y viajeros a través de la conciencia social de sobre la necesidad de preservar la naturaleza.
Por ellos, la propuesta se despliega en 4 acciones principales:
- Crear la Red Navarra de Destinos del Camino de la Vera Cruz por medio de la señalización de una ruta de cicloturismo que se nutre de recursos del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.
- Articular la conexión con el Camino de Santiago, permitiendo un canal de acceso que facilite la vehiculización y el tránsito procedente del Camino Francés.
- Implementar el Plan Estratégico y Modelo de Gobernanza y Gestión de la Asociación Navarra de Municipios del Camino de la Vera Cruz y del Camino de la Vera Cruz, que permita mejor la conectividad de los destinos y su integración en la comunidad local. Es decir, disponer de una hoja de ruta para garantizar el desarrollo y la continuidad del proyecto en el futuro.
- Presentación pública de la señalización de la Red de Destinos Navarros del Camino de la Vera Cruz.
El Camino de la Vera Cruz empieza a dar sus primeros pasos. Tiene un enorme potencial para el desarrollo sostenido y sostenible de todos aquellos territorios que están a la espera de concretarlo y que precisan de una dinamización cultural, patrimonial y económica. Ha llegado la hora de hacer camino.
Javier Salvat
Presidente de la Asociación Navarra de Municipios del Camino de la Vera Cruz